martes, 13 de febrero de 2024

"Café Literario 2024"

 






INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN PARA ADULTOS     

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y PRÁCTICA EDUCATIVA

FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA DENOMINADO

"CAFÉ LITERARIO"


Bienvenidos a las actividades del café literario denominado "Para que perdure el amor a la lectura".

Por medio de este blogger, estaremos trabajando, publicando las actividades a realizarse durante el año, de igual manera estarán subiendo las evidencias de sus actividades realizadas.

Se envían las actividades a realizar para el mes de febrero, de las cuales estarán enviando las evidencias a más tardar el día 29 de este:

1. Se formarán equipos entre los participantes y cada equipo leerá una de las siguientes lecturas.


" La vuelta al mundo en 80 días"

La vuelta al mundo en 80 días es una de las novelas más famosas de Julio Verne. Fue publicada en el diario francés Le Temps por entregas y cuenta las desventuras del británico Phileas Fogg y su empeño en dar la vuelta al mundo en 80 días en una época donde esto parecía una misión imposible.

Primera parte

Phileas Fogg, un caballero inglés bastante solitario, vive una vida tranquila junto a su ayudante Jean Passepartout. Esta vida se mantiene siempre igual hasta que un día, en un club de caballeros, tiene un acalorado debate sobre la posibilidad de dar la vuelta al mundo en tan solo 80 días. Sus compañeros creen que es imposible hacer un viaje así, pero Phileas Fogg opina lo contrario y decide apostar casi toda su fortuna para demostrar que él es capaz de hacerlo.

Sus amigos aceptan y Phileas Fogg se embarca en un intenso viaje con su ayudante Jean Passepartout. En este viaje, nuestros protagonistas utilizarán todos los transportes y medios disponibles en la segunda mitad del siglo XX para dar la vuelta al mundo en 80 días.

Segunda parte

Nuestros protagonistas viajan sin muchas sorpresas hasta llegar a Suez, donde conocemos al detective Mr. Fix. Este detective está buscando a un ladrón que se ha llevado 55.000 libras del Banco de Inglaterra y está siguiendo a Phileas Fogg y Jean Passepartout en su viaje porque está convencido de que uno de los dos es el ladrón.

Cuando los protagonistas llegan a Bombay en tren se encuentran con un trozo de la vía inacabada, así que tienen que bajar, comprar un elefante y seguir el viaje. Durante el trayecto salvan a una muchacha, Aouda, y ésta en agradecimiento les acompaña y embarca con ellos en un buque rumbo a Hong Kong.

Mr. Fix sigue pisándole los talones a los protagonistas, pero, cuando llegan a  Hong Kong, Jean Passepartout lo emborracha para despistarlo. Sin embargo, esto le hace perder el barco que rumbo a Yokohama en el que sí embarcan Phileas Fogg y Aouda. Por suerte, los tres se reencuentran en un circo en Japón y embarcan hacia San Francisco.

Tercera parte

Desde San Francisco, los protagonistas toman un tren a Nueva York para atravesar Norteamérica de oeste a este, pero algunos percances dificultan su viaje, como el asalto de una tribu india al tres o la desaparición de Passepartout. Cuando vuelven a reunirse, toman otro tren también rumbo a Nueva York.

Después de varias peripecias, nuestros protagonistas llegan a Londres, pero Phileas Fogg cree que ha perdido la apuesta por un retraso de cinco minutos. Sin embargo, esto no es así; calculando bien las horas y los días comprueban que han ganado la apuesta, por lo que vuelven al club de caballeros para demostrar que han dado la vuelta al mundo en 80 días. Así, el protagonista recoge el dinero ganado en la apuesta y se casa con Aouda.

Esta novela nos muestra lo que se puede llegar a alcanzar si los humanos y la tecnología trabajan de forma conjunta como es debido. Con esta novela, Julio Verne creó un clásico que aún cautiva a los lectores, a pesar de que ya se ha logrado darle la vuelta al mundo en menos de 80 días.

Opinión de La vuelta al mundo en 80 días

La vuelta al mundo en 80 días es una novela muy especial, ya que fue escrita y publicada en un contexto en el que los logros de la tecnología de la época habían unido al mundo como nunca antes se había imaginado. Así, lo que parece una simple historia de aventuras esconde un significado mucho más profundo sobre la interculturalidad, la tecnología y el ingenio humano.

 








 ¿Quién se ha llevado mi queso?

¿Quién se ha llevado mi queso? es una obra escrita por Spencer Johnson que sirve como metáfora sobre las perspectivas que tomamos sobre la vida y una reflexión sobre el conformismo humano. Así, esta humilde obra pretende darnos un empujón para animarnos a perseguir nuestros sueños. 

La historia comienza en un enorme laberinto con muchas puertas y caminos. En este laberinto viven dos seres diminutos con facciones humanas, Kif y Kof, y dos pequeños ratones, Fisgón y Escurridizo. Kif y Kof tienden a ser conformistas y conservadores dados sus miedos, mientras que los animales son más ágiles y difíciles de amedrentar.

Los cuatro personajes conviven en el laberinto, donde descubren una habitación repleta de queso. Los ratones siempre eran los primeros en entrar a la habitación para disfrutar del queso, mientras que Kif y Kof intentaban conseguir el queso con prontitud, pero se volvían vagos a medida que pasaban los días.

Los cuatro personajes seguían disfrutando del queso, salvo que Kif y Kof lo malgastaban como si fuera eterno mientras que los ratones lo disfrutaban al límite, conscientes de que eventualmente se acabaría.

Al cabo de unos días, el queso finalmente se acaba y esto sorprende a Kif y Kof, pues su codicia no les dejó ver cómo el queso se acababa. Por su parte, los ratones ya estaban preparados para este conflicto ya que lo veían venir.

Los humanos deciden no hacer nada ya que creían que el queso reaparecería mágicamente como ya lo había hecho antes. Los ratones, por su lado, deciden buscar más queso en el laberinto con la ayuda de su olfato; eventualmente consiguen su objetivo.

Kif y Kof observan que el queso no reaparece, lo cual los desmotiva. Los ratones, por su parte, a base de perseverancia consiguieron su objetivo. Kif y Kof, derrotados en la habitación, deciden ir a buscar queso y lo encuentran, aunque también se reencuentran con los ratones, que habían llegado antes y disfrutado de mucho más queso que ellos.

Personajes de ¿Quién se ha llevado mi queso?

Personajes principales

Fisgón: un ratón que huele los desafíos incluso antes de que aparezcan. Es arriesgado y valiente.

Escurridizo: un ratón de actitud pasiva que huye de los problemas.

Kof: un ser diminuto que aprende a adaptarse al cambio.

Kif: un ser diminuto que odia los cambios y se resiste a éstos, creyendo que el status quo es el estado ideal del sistema.

Análisis de ¿Quién se ha llevado mi queso?

¿Quién se ha llevado mi queso? es una obra humilde de la que pequeños y grandes pueden aprender. Esta simple fábula nos enseña que el mundo está en constante cambio y que debemos adaptarnos a la transformación y renegar de aquellas actitudes conformistas que no nos dejan avanzar.

El laberinto representa los obstáculos que nos encontramos en la vida, mientras que el queso es una metáfora de algo que nos hace feliz, como por ejemplo una meta que queremos conseguir, un objetivo familiar, laboral, etc

Los ratones representan aquellas personas que se anticipan a los cambios y buscan soluciones. No pierden el tiempo lamentándose y buscando culpables, como hacen los diminutos humanos, temerosos ante cualquier cambio que les haga salir de su zona de confort.

Así, la moraleja es que uno no consigue la felicidad ni el éxito de forma mágica, sino que hay que salir a buscarla, y debemos aprovechar los cambios para anticiparnos y salir beneficiados, buscar soluciones y luchar para conseguir nuestras metas, ya que de nada sirve lamentarse.





"La metamorfosis"


La metamorfosis es un relato dividido en tres partes, donde se narra la transformación de Gregorio Samsa, un viajante de comercio de telas, en un monstruoso insecto, y el impacto que tendrá este acontecimiento no sólo en su vida, sino en la de su familia.

Primera parte

La historia comienza con el despertar de Gregorio Samsa, encargado de mantener económicamente a toda su familia. El protagonista amanece con la sensación de haber tenido un sueño intranquilo. Poco a poco, va descubriendo su transformación en un insecto: sus innumerables patas, su abdomen abombado, el caparazón que sustituye a su espalda, sus nuevas y fuertes mandíbulas.

Pese a la gravedad de la situación, la primera preocupación de Gregorio es justificar su estado en el trabajo. Un gerente de los almacenes donde Gregorio trabaja decide ir a buscarlo a su casa debido a su inusual retraso. El protagonista hace un gran esfuerzo por abrir la puerta y, entonces, su familia se percata de su nueva forma: la de un enorme escarabajo.

Segunda parte

Al principio, los familiares del protagonista no saben cómo hacer frente a la nueva situación. Su padre se enfada y lo desprecia. Sin embargo, su hermana Grete, la cual siente gran cariño por Gregorio, se apiada de él y se encarga de alimentarlo y cuidarlo.

Después de limpiar su habitación durante un tiempo, su hermana comienza a repudiarlo. En otra ocasión, su madre se desmaya al verlo. Entonces, su padre culpa al escarabajo de lo sucedido y le lanza manzanas para acribillarle.

Tercera parte

La economía familiar se ve amenazada debido al estado de Gregorio. Entonces, sus miembros tienen que realizar algunos ajustes: recortar los gastos del hogar, reducir la jornada laboral de la criada y alquilar una de las habitaciones a nuevos inquilinos.

La situación con los inquilinos genera conflictos en el hogar, pues son muy exigentes con la limpieza y la familia intentará mantener a Gregorio en secreto.

Una noche, Grete toca el violín para los invitados y Gregorio, a quien le encanta su música, decide ir al salón. Pronto, el insecto es descubierto por los inquilinos, quienes terminan abandonando la casa sin pagar su estancia.

Después de este hecho, la familia entiende que la situación de Gregorio es insostenible. El protagonista también lo cree así, de modo que decide encerrarse definitivamente en su habitación sin alimentarse. Días más tarde, la criada lo encuentra muerto.

Análisis

Para comprender el relato de Kafka es importante atender a su contexto histórico. La lectura de la obra asume diferentes interpretaciones. Asuntos como la identidad y la soledad, entre otros, se pueden adivinar en su contenido. Asimismo, algunos detalles presentan cierta similitud con la vida del autor.

Contexto

La obra fue publicada en 1915, al inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y muy próxima la revolución rusa. Esta fue una época que estuvo marcada por los conflictos sociales, políticos y económicos en la que el hombre moderno se enfrenta a diferentes cambios. De igual manera, surgen dilemas relacionados con el individualismo en un mundo moderno cada vez más deshumanizado.

Temas

Identidad

El protagonista se convierte en un insecto y al mismo tiempo, en ese proceso de transformación, se desdibuja poco a poco su identidad. Es decir, cambia a medida que lo hacen sus singularidades físicas. Su condición de insecto le impide sostener económicamente a su familia, quien lo rechaza. Así, Gregorio pierde importancia en el momento en que se descubre como una pieza “inútil”, una carga para sus padres y su hermana.

Relaciones y egoísmo

¿Qué importancia tenemos para las personas que nos rodean? Existe una frase que afirma que debemos “estar para lo bueno y para lo malo”. Franz Kafka plantea qué importancia tiene el protagonista en su entorno familiar cuando no puede responder a sus “obligaciones” en el trabajo.

Gregorio, como sustentador económico y trabajador, es querido y respetado por ellos. Sin embargo, en el momento en que le sucede la “desgracia” es repudiado, primero por su padre y, después, por su madre y su hermana. En ese momento el protagonista queda reducido al olvido y sus familiares demuestran su actitud egoísta, ya que sólo lo ven como un “ente sustentador”.

Autoridad

El relato muestra el sometimiento del individuo a un poder autoritario que lo desintegra. En este sentido, la superioridad está plasmada en el jefe del protagonista, quien se atreve a humillarlo y critica su forma de trabajar. Asimismo, el señor Samsa también ejerce autoridad sobre su familia y, especialmente, sobre su hijo.

Culpa y frustración

El sentido de la responsabilidad que Gregorio tiene con su familia lo hace sentirse culpable en el momento en que se produce la transformación.

A partir de su metamorfosis y, en consecuencia, la pérdida de su trabajo, aparece el sentimiento de frustración en el protagonista. Gregorio siente que se ha convertido en una carga para sus padres y su hermana cuando aparecen las dificultades económicas.

A medida que avanza el relato, concluye que está mejor muerto que vivo y se abandona a sí mismo. Es decir, el sentimiento de culpa y la frustración lo conducen a su fin.

Soledad y aislamiento

La vida del protagonista se reduce al hecho de trabajar, sin preocuparse por sí mismo, sino por los demás. Por otro lado, Gregorio vive rodeado de gente pero, sin embargo, se encuentra completamente solo. No tiene amigos, ni relaciones, tampoco buenos compañeros de trabajo.

El protagonista es consciente de esta soledad cuando sufre la transformación, momento en el que, debido al rechazo de sus seres más cercanos, decide aislarse y considera la muerte como la única solución posible.

Paralelismo con Kafka

En esta historia se ha querido ver paralelismos biográficos con Kafka, especialmente en lo relacionado con su relación conflictiva con el padre.

Dichas similitudes se pueden encontrar en Carta al padre (1919), un escrito en el que Kafka se dirige a su progenitor y pone de manifiesto la conducta abusiva y tiránica de su padre hacia él. Este hecho se puede ver también reflejado en la amenaza que supone el señor Samsa para su hijo en esta narración.

También te puede interesar: 25 novelas cortas que hay que leer.

Personajes de la metamorfosis

Principales

Gregorio Samsa

Es un joven viajante de comercio que trabaja para sostener económicamente a su familia y pagar las deudas de su padre, cuyo negocio se fue a la quiebra. Un día, Gregorio amanece transformado en un enorme insecto, presumiblemente un escarabajo. Pronto, el protagonista es despreciado y rechazado por su familia, entonces decide vivir aislado en su habitación.

Grete Samsa

Es la hermana menor de Gregorio y la persona por quien siente más cariño. La joven se encarga de cuidar a su hermano cuando se convierte en un escarabajo. Lo alimenta y remueve los muebles del cuarto para facilitarle el movimiento.

Grete toca el violín y Gregorio se lamenta por no haberle transmitido su deseo de que estudiara en el conservatorio.

Cuando su hermano se transforma en un insecto, ella se ve obligada a trabajar. Finalmente, la muchacha lo desprecia y pretende dejarle morir.

Señor Samsa

Es el padre de Gregorio. Tiene deudas pendientes desde la quiebra de su negocio, las que su hijo tiene que solventar con su trabajo como viajante de comercio. Mantiene una relación tensa con Gregorio, a quien ataca y desprecia.

Debido a su edad, el señor Samsa no puede trabajar. Sin embargo, cuando su hijo se convierte en un insecto tiene que buscarse un trabajo para sostener a su familia.

Señora Samsa

Es la madre de Gregorio. Sufre asma, lo que le impide hacer grandes esfuerzos y trabajar. Como consecuencia de la transformación de Gregorio, se ve obligada a trabajar cosiendo y remendando prendas de vestir. Aunque ama a su hijo, le produce gran espanto su aspecto de insecto y se desmaya cada vez que lo ve.

Secundarios

Gerente: Es el jefe de Gregorio. Es soberbio y estricto. Cuando se alerta de la ausencia de Gregorio, decide ir a su casa para tacharlo de irresponsable. Al ver la transformación de su empleado en un insecto, se asusta y huye de la casa de la familia Samsa.

Criadas

Son tres mujeres que colaboran en las tareas del hogar de la familia. Una de ellas está pendiente del estado de Gregorio. Sin embargo, otra decide no salir de la cocina para no encontrarse con el insecto.

Inquilinos

Son tres huéspedes que se alojan en el hogar de la familia cuando Gregorio deja de traer dinero a casa. Entonces, los propietarios deciden alquilar una habitación para mejorar su situación económica. Al final, los inquilinos abandonan el domicilio atemorizados por el insecto.






“El Principito”

El Principito es la novela más famosa del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. Se publicó en 1943 y ha perdurado hasta nuestros días como uno de los cuentos infantiles más importantes.

La obra comienza presentando al protagonista de la historia, un aviador que siente que ha perdido la visión de niño que le acompañaba cuando era pequeño. Su avión sufre una avería en pleno desierto y tiene los recursos mínimos para sobrevivir apenas unos días, por lo que debe buscar alguna solución. Se encuentra con un niño, el Principito, muy misterioso, que le pide cosas muy extrañas. Él mismo siente la necesidad de explicar la naturaleza de este pequeño ser.

Descubre que El Principito es un ser venido de otro planeta, que le pide que dibuje un cordero para que se coma los arbustos de su hogar y evitar así que crezcan unos árboles que lo están destrozando. Sin embargo, un día se da cuenta de que el cordero también puede comerse su flor, una rosa a la que guarda un cariño muy especial, y le pregunta al aviador por qué un cordero se la comería a pesar de tener espinas. Este está demasiado ocupado intentando arreglar su avión, pero a pesar de ello el niño explica por qué esa rosa es tan importante: un día apareció en su planeta, distinta a todas las demás, que exigía su atención constante. Al no entender qué es lo que quería, el Principito abandonó su planeta mientras ella le pedía perdón. 

Esto lleva al Principito a recorrer diferentes planetas conociendo a muy diversos personajes, cada cual con un rasgo de la personalidad muy concreto: el rey, que dice que gobierna todo el universo pero que al pedirle que le muestre una puesta de sol este responde que solo demuestra su poder ante hechos razonables; el vanidoso, que solo quiere que le halaguen; el bebedor, que bebe para tratar de olvidar que siente vergüenza por beber; el hombre de negocios, que cuenta las estrellas para poder poseerlas a todas; el farolero, que enciende y apaga su farol todos los minutos porque su planeta es demasiado rápido; y el geógrafo, que recibe a los exploradores que llegan pero no explora por él mismo. 

Finalmente, El Principito llega a la Tierra, donde descubre un jardín con un montón de rosas iguales que la de su planeta, comprobando así que la suya no es única en el universo. También conoce a un zorro, que le pide ser su amigo, haciendo que el niño conociera por primera vez el significado de la amistad. Junto a él sigue conociendo a otros personajes muy peculiares, como el vendedor de píldoras que quitan la sed o el guardagujas. 

Tras la historia el aviador sigue siendo incapaz de arreglar su avión, y habla con el Principito sobre la posibilidad real de que mueran de sed. Sin embargo, este cree firmemente que existe un pozo en el desierto y marchan en su búsqueda. Lo consiguen hallar, pero el niño también tiene otro objetivo en mente: regresar a su planeta. Una serpiente venenosa le cuenta que deberá dejarse morder por ella para poder volver, y aunque el aviador trata de evitarlo este deja que lo haga, desapareciendo del mundo. El aviador termina la historia pensando si finalmente El Principio pudo regresar a su hogar. ¿Vosotros qué pensáis?





2. Los equipos pasaran a explicar lo que entendieron de la lectura que les toco leer, mediante algún dibujo, canción, actuado, etc.  

3. Posteriormente se subirán las fotos de sus evidencias de sus Círculos de Estudio, con una pequeña narración.

Nota: Cualquier duda, mandar correo electrónico a:

osorioangelesarcelia@gmail.com

pmartineze@inea.gob.mx

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CZ 1311 Emiliano Zapata "México historia de un pueblo"

  Círculo de estudio::Biblioteca pública Tlanalapa Asesor: Alejandro Olvera Ortega Participantes:7 Lectura: "México historia de un pueb...